En esta guía pretendemos orientarte sobre la implementación
y desarrollo de tus páginas web y las aplicaciones asociadas,
aprovechando los recursos que ofrecemos a través de los productos
de La Isla de Internet. Esta guía exige cierto conocimiento
previo sobre diseño y programas web.
La raíz del servidor web
La raíz del servidor web es el directorio que se muestra
al escribir www.dominio.com, es decir, el subdirectorio de nombre
HTML. Nótese que la raíz del servidor web no coincide
con la raíz del dominio contratado, sino que es un subdirectorio
de ésta.
Por tanto, para acceder a la estructura completa de directorios
hay que utilizar un programa cliente de FTP. El explorador de FrontPage
o un navegador sólo nos muestran la jerarquía de directorios
bajo HTML, pero excluye otros directorios que podamos tener hermanos
de éste.
Estos directorios del dominio contratado que no están bajo
HTML (y por tanto no son públicos) sirven para colocar en
ellos datos que no se quiera que estén directamente accesibles
al mundo entero (como archivos de datos).
Subdirectorios en la web
Existen dos tipos de directorios en la web:
Directorios reales
Si creamos subdirectorios de HTML, éstos tendrán
su correspondencia en la dirección web. Por ejemplo, el
subdirectorio usuarios se ve como www.dominio.com/usuarios. En
este caso diríamos que usuarios es un directorio real del
servidor web, ya que tiene su correspondencia como directorio
físico en el disco duro del servidor.
Directorios virtuales
Un directorio virtual es aquél que no tiene correspondencia
directa en la jerarquía de directorios. Se trata simplemente
de un directorio web que podrá apuntar a un directorio
del servidor o a una dirección web de internet. Por ejemplo,
supongamos que dispusiéramos del directorio virtual de
nombre dirvirtual. Le correspondería la ruta web www.dominio.com/dirvirtual/.
Podríamos observar que dicho subdirectorio no aparece en
el listado de directorios que se observa al conectarse por FTP.
El motivo es que se trata de un directorio virtual, es decir,
que no tiene correspondencia directa en la jerarquía de
directorios. El directorio virtual dirvirtual podría apuntar
a cualquier otra dirección web externa o interna a su dominio.
Podrás crear tus propios directorios, tanto reales (mediante
un programa cliente FTP o el explorador de FrontPage) como virtuales
(mediante el panel de control).
La página por defecto
Cuando se escribe una dirección web que se corresponde con
un subdirectorio del servidor, existen dos posibilidades:
- Si tenemos una página cuyo nombre es uno de los siguientes:
index.HTML, index.htm, default.htm, default.asp, index.asp, entonces
se muestra esa página. Estos son los nombres posibles para
la página por defecto. La existencia de la página
por defecto permite abreviar las direcciones de internet. Por
ejemplo, la página principal de la web de dominios de La
Isla de Internet es http://www.laisla.com/index.html sin embargo,
no es necesario poner esa dirección, basta con escribir
http://www.laisla.com y se cargará la página por
defecto que es index.html.
- Si no disponemos en el directorio de ningún archivo con
uno de los nombres anteriores, entonces se muestra un listado
de los archivos del directorio.
- Lo anterior es cierto, con algunas matizaciones. Primero, para
que funcione una página por defecto con extensión
ASP, es necesario que el directorio en el que está tenga
permisos de ejecución de scripts y esté definida
en él una aplicación. Segundo, en el caso en el
que se muestra un listado de archivos, lo dicho antes es cierto
siempre que el directorio tenga el permiso de listado. Por defecto
lo tienen todos los directorios salvo cgi-bin y scripts, pero
puede cambiarse.
Los CGI preinstalados
Los CGI preinstalados se encuentran disponibles en el subdominio
cgi.dominio.com. No tienes acceso al código de dichos CGI,
aunque sí puedes usarlos a través de su URL. En el
panel de control encontrarás asistentes que te permiten generar
cómodamente el código HTML tanto de contadores como
de formularios.
El CGI FormMail para envío de formularios
por correo electrónico
El CGI FormMail es una adaptación del CGI de dominio público
FormMail disponible en http://www.worldwidemart.com/scripts,
con los siguientes cambios y mejoras:
- Chequeo de cuentas bancarias y tarjetas de crédito. Si
en el formulario existen controles de nombres especiales dispuestos
para meter números de cuentas bancarias españolas
o tarjetas de crédito, el CGI puede hacer una validación
algorítmica de los números y no enviar el formulario
si son incorrectos.
Para usar directamente el CGI FormMail, escribiendo el código
HTML, en la marca FORM del formulario hay que poner lo siguiente:
<form action="http://cgi.dominio.com/FormMail.asp">
Es importante que escribas FormMail.asp con sus mayúsculas
correspondientes, debido a que en determinadas situaciones FormMail.asp,
FormMail.asp o FormMail.asp no harán referencia a dicho CGI.
Los parámetros del formulario se introducen mediante campos
ocultos (tags tipo hidden). Los campos ocultos y la información
que suministran es la siguiente:
<input type=hidden name=recipient value=usuario@dominio.com>
La variable de nombre recipient contiene la dirección email
a la que se enviarán los campos del formulario. Cambia usuario@dominio.com
por la dirección de correo que recibirá los campos
del formulario. Si deseas enviar a más de una dirección,
indícalas todas separadas por comas.
<input type=hidden name=subject value="El asunto del
mensaje">
La variable de nombre subject contiene el asunto del mensaje de
correo que se enviará. Es útil para clasificar los
mensajes provenientes del formulario.
<input type=hidden name=redirect value=http://www.dominio.com/FinFormulario.HTML>
La variable de nombre redirect contiene la dirección web
de la página que se mostrará tras el envío
del formulario. Si esta variable no está definida, se muestra
una página por defecto.
<input type=hidden name=required value="campo1,campo2">
La variable de nombre required contiene los nombres de los campos
del formulario en los que es obligatorio introducir datos. Cambia
la lista campo1,campo2 (separada por comas) por la lista con los
nombres reales de los campos obligatorios.
<input type=hidden name=missing_fields_redirect value=http://www.dominio.com/ CamposVacios.HTML>
La variable de nombre missing_fields_redirect contiene la dirección
web de la página que se mostrará si alguno de los
campos de la lista required no ha sido introducido. Si no se define
esta variable, se muestra una página por defecto que informa
de los campos que no han sido rellenados.
<input type=hidden name=print_blank_fields value=si>
De esta manera se puede hacer que en el mensaje de correo electrónico
recibido aparezcan todos los campos del formulario, aunque estén
vacíos. Si no se define esta variable, sólo llegarán
los campos que tengan alguna información.
<input type=hidden name=sort value="order:campo1,campo2">
Esto permite ordenar los campos del formulario en el mensaje de
correo electrónico recibido.
Además, si se introduce en el formulario un campo cuyo nombre
sea email, los mensajes de correo procederán del valor de
dicha variable.
En otras palabras, si en el formulario tus usuarios han de poner
su dirección de correo, llama a dicho campo email para que
los mensajes que reciba provengan de la dirección de correo
de los usuarios y se puedan contestar fácilmente. Si no utilizas
este campo o el usuario no lo rellena, el valor que tomará
por defecto es FormMail. De esta manera puedes identificar la procedencia
del mensaje en caso de alguna duda. Además, puedes introducir
el campo realname, que también puedes utilizar para identificar
en el mensaje de correo al usuario que rellena el formulario. En
este campo puedes introducir su nombre real.
También puedes definir mediante campos ocultos la apariencia
de las páginas de respuesta y/o de errores. Para ello dispones
de las siguientes variables:
<input type=hidden name=bgcolor value=#00FFCC>
Este campo establece el color de fondo de la página al
valor que especifique.
<input type=hidden name=background value=mifondo.gif>
Permite utilizar una imagen como fondo de la página.
<input type=hidden name=link_color value=#00FFCC>
Define el color para los enlaces de la página.
<input type=hidden name=vlink_color value=#00FFCC>
Define el color para los enlaces ya visitados de la página.
<input type=hidden name=text_color value=#00FFCC>
Define el color para el texto de la página.
<input type=hidden name=alink_color value=#00FFCC>
Define el color para los enlaces activos de la página.
Validación de cuentas bancarias y tarjetas
de crédito
La validación se realiza basándose en los nombres
de los campos. Para las cuentas bancarias, los nombres deben ser:
- CCC-Entidad. Para el código de 4 cifras de la entidad
bancaria.
- CCC-Oficina. Para el código de 4 cifras de la oficina.
- CCC-Dc. Para los 2 dígitos de control.
- CCC-Cuenta. Para los 10 dígitos de la cuenta.
Si existen campos con los nombres anteriores, el CGI verificará
la validez algorítmica de la cuenta y dará un mensaje
de error si no es correcta. Para las tarjetas de crédito
los campos deben ser:
- CreditCard debe ser el nombre de la variable que contiene el
tipo de tarjeta y los valores posibles han de ser: "VISA
card", "MasterCard", "Discover card"
o "American Express card". Lo mejor es poner un campo
tipo select para obtener estos valores.
- CreditCardNumber es la variable que contiene el número
de la tarjeta. El CGI valida que el número corresponda
al tipo de tarjeta especificado y que sea algorítmicamente
correcto.
Si se desea emplear este tipo de campos, lo mejor es utilizar
el AutoForm del panel de control para generar la página web
con el código HTML correcto y después retocar el formulario
o simplemente copiar y pegar los controles a nuestro formulario personalizado.
Uso del CGI de formularios con FrontPage
Si utilizas FrontPage para crear tus páginas, puedes utilizar
el CGI de formularios mediante el cuadro de diálogo de propiedades
de formulario. Pulsa con el botón derecho del ratón
sobre el formulario y escoge la opción propiedades de formulario.
Después elige enviar a secuencia de comandos CGI personalizada.
Haz clic en opciones y en el campo accion escribe la dirección
web del CGI: cgi.dominio.com/FormMail.asp. Como método escoge
POST.
Con esto el CGI recibirá los datos del formulario, pero
no funcionará a menos que especifiques las variables nombradas
anteriormente mediante campos ocultos (type=hidden). Ve a la ventana
de código HTML y después de la marca FORM introduce
las marcas correspondientes a los campos ocultos, que se mencionan
en el párrafo anterior sobre uso con HTML.
Naturalmente, la alternativa para los desarrolladores de FrontPage
es utilizar las extensiones de FrontPage para enviar los datos del
formulario, bien a una dirección de correo o bien a un archivo.
El CGI del contador
El CGI contador permite incorporar cuantos contadores desees a
tus páginas web, visibles o invisibles y con una gran variedad
de dígitos a elegir. La sintaxis de las opciones es compleja,
pero se ve facilitada mediante un asistente basado en páginas
web disponible en el panel de control. Se encuentra en la sección
aplicaciones/contadores.
En primer lugar creas los contadores que desees asignándoles
valores que puede cambiar cuando lo desees. Posteriormente pulsa
el botón de generar código HTML y podrás escoger
el tipo de dígitos y otras opciones. En la pantalla final
se muestra el código HTML que debes colocar en tu página
para que se vea el contador. Simplemente copia y pega dicho código
y ya tendrás visible tu contador.
|